Las buenas expectativas de Canarias para el verano se acompañan de 10,3 millones de plazas aéreas, un 3,7% más
Yaiza Castilla explica en Fitur que “el crecimiento de la conectividad para los meses estivales viene de la mano de la diversificación de mercados, puesto que los mayores aumentos proceden de Italia, Holanda, Francia, Portugal y Austria”./FOTO CEDIDA
Los primeros indicadores de conectividad de cara al verano reflejan para Islas Canarias una recuperación clara hasta superar los niveles precovid. De momento, la oferta de plazas para la temporada estival, que se
inicia en el mes de abril y se prolonga hasta octubre, supera un 3,7% a la que hubo en el verano de 2019. Así lo anunció hoy la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, en Fitur 2022, que se celebra
estos días en Madrid.
“En la feria estamos pudiendo constatar las altas expectativas que existen para nuestro archipiélago, tanto por la parte empresarial canaria como por los operadores internacionales”, aseguró la consejera.
En este sentido, la respuesta de los operadores a estas expectativas se evidencia en una programación, a fecha actual, de 10.338.049 plazas de avión con destino a Canarias, 369.366 más que en el verano del año precovid. “Se
trata de un alza que, además, va incrementándose semana tras semana, pues en la primera semana de enero se anotaba un aumento de 2,5 puntos mientras que en la actual dicha oferta ya es un 3,7% superior a la operada en el verano de 2019”,
explicó Castilla.
A falta de conocer todavía parte de la programación desde la península, que suele producirse con menor antelación, la consejera llamó la atención sobre el hecho de que “el crecimiento
de la oferta aérea para el verano viene de la mano de la diversificación de mercados, puesto que los mayores aumentos proceden de Italia, Holanda, Francia, Portugal y Austria”.
En referencia a estos mercados, Austria es el que experimenta
un crecimiento más llamativo, con un 108,9% más de plazas aéreas, seguido por Italia, con un crecimiento del 81,8%, y a más distancia Holanda (+54,7%), Francia (+53,9%) y Portugal (+50%).
No obstante, en términos absolutos
se prevé que Reino Unido vuelva a ser en 2022 el principal mercado emisor de Canarias, tras perder ese liderazgo los dos últimos años por las medidas restrictivas a la movilidad decretadas desde este país. Para este verano, hay
programadas desde el Reino Unido 3.307.890 plazas aéreas con los aeropuertos canarios, lo que supone 135.567 más que en el mismo periodo de 2019, es decir, un 4,3% más.
También Alemania se mantiene como el tercer mercado en
importancia para las islas en la temporada estival, con un ligero descenso del 0,6% y 1.412.070 asientos. En cuanto a los países escandinavos, todos ellos se mantienen por debajo de 2019 en cuanto a conectividad aérea regular.
Aerolíneas
españolas
En cuanto al mercado peninsular, la consejera mantuvo un encuentro con Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que trasladó a Castilla que las perspectivas
son positivas, pues estiman que la conectividad recupere este verano los niveles de actividad y demanda de la época precovid.
Castilla aseguró que la oferta de plazas aéreas es muy positiva, pero que ahora lo importante es que los
aviones se ocupen lo máximo posible y esos asientos se conviertan en turistas que llegan a Canarias. En esta línea, Gándara reconoció que la oferta de plazas va todavía por delante de la demanda, aunque desde ALA prevén
que esta descompensación se estabilice en los meses estivales. Además, Gándara explicó que las aerolíneas españolas cerraron 2021 con una ocupación media de los aviones del 70%, un dato que valoró muy
positivamente teniendo en cuenta que el porcentaje medio de la época precovid era del 85%.
Estos positivos datos generales están siendo corroborados estos días en Fitur por las aerolíneas y operadores turísticos con
los que la delegación de Turismo de Canarias está manteniendo encuentros.
Por ejemplo, la compañía Vueling informó de la revalidación de su apuesta por las islas para este verano y anunció como novedad
cuatro nuevas rutas: La Palma-París, Ámsterdam-Tenerife-Sur, Ámsterdam-Lanzarote y Copenhague-Lanzarote.
Vueling es la primera aerolínea en Canarias en el tráfico nacional y opera desde Barcelona y otros muchos destinos
nacionales e internacionales a las islas. Este verano aportará más capacidad que en verano de 2019.
Fuerte apuesta de Jet2
Por su parte, el grupo turístico Jet2, de acuerdo con la información
facilitada en la reunión mantenida con la Consejería regional de Turismo, se posiciona este año aún más como una de las principales compañías canalizadoras de turistas hacia las islas. Sus responsables reconocieron
en el encuentro mantenido en Fitur que desde la reciente retirada de las medidas establecidas por el Gobierno de Boris Johnson de exigir pruebas PCR a la entrada al país, se ha disparado la demanda hacia el archipiélago.
Jet2 es la primera
aerolínea en el tráfico Reino Unido-Canarias. Antes de la pandemia aportaba a las islas 1,6 millones de plazas desde los aeropuertos británicos y tras la larga interrupción por las restricciones de viaje ya han sobrepasado la capacidad
de la época precovid.
Los responsables de Jet2, Ian Doubtfire, director de Sostenibilidad y Desarrollo de Negocio, y Janice Mather, jefa de Aeropuertos y Organizaciones de Turismo, aseguraron que para este año van a crecer con Canarias
un 25% respecto a 2019 de la mano de una oferta de 2,5 millones de plazas, de las que 1,3 millones se han programado para toda la temporada de verano, un 23% más que en el mismo periodo del año prepandemia. Se trata, según matizaron, de
204 vuelos a la semana con las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife para los meses estivales.
Además, y en consonancia con la estrategia de descarbonización impulsada por la Consejería a través de la
estrategia Canarias Destino, los responsables de Jet2 anunciaron que van a compensar voluntariamente las emisiones de CO2 de los viajes al archipiélago ya desde el 1 de enero, para lo que han previsto una inversión de un millón de libras.
Fuente: Gobierno de Canarias.
El eurodiputado conservador Gabriel Mato pide al Gobierno de España que agilice la implantación del Certificado COVID Digital para reactivar cuanto antes la economía
El eurodiputado del Partido Popular Gabriel Mato ha insistido en la importancia de que los Estados miembros de la Unión Europea, especialmente España, “concluyan cuanto antes los preparativos de los sistemas
que permitan verificar el Certificado COVID Digital que presenten los viajeros procedentes de otros países”.
“Ya hemos perdido demasiado tiempo y tardar un día más de lo previsto en ser capaces de verificar este documento
es un día que se suma a la situación crítica que vive nuestra economía, especialmente en regiones en las que el sector turístico tiene mayor peso, como es el caso de Canarias”, ha dicho.
Gabriel Mato ha hecho
estas declaraciones ante la inminente aprobación del Certificado COVID Digital por parte del Parlamento Europeo, que será el próximo miércoles, y su posterior entrada en funcionamiento el 1 de julio. Ha explicado que los Estados
miembros dispondrán de un periodo de introducción gradual de seis semanas.
Sin embargo, en la situación actual, “este periodo de transición puede suponer que Canarias pierda casi la mitad de la temporada de verano y
nuestra economía y la creación de empleo no se lo pueden permitir”. De ahí, que urja al Gobierno de España a reducir al máximo el periodo de introducción gradual del Certificado.
En términos generales,
Gabriel Mato ha recordado que el Certificado COVID Digital de la UE es la respuesta de las instituciones europeas a la necesidad de establecer un documento armonizado que garantice el derecho de los ciudadanos europeos a circular libremente, evitando diferentes
formatos en función del país de destino o de procedencia. “Impide que Europa sea un mosaico en el que existen 27 certificados digitales distintos, algo que provocaría un caos aún mayor e impediría un control eficaz
de la propagación del virus”.
El Certificado COVID Digital contempla que los Estados miembros solo pueden imponer restricciones adicionales, como las cuarentenas, si son realmente necesarias y, además, deberán justificar cualquier
decisión en este sentido.
Este documento armonizado certificará que el viajero se ha vacunado, cuenta con una prueba negativa en COVID o ya ha pasado la enfermedad y tiene inmunidad natural.
“A partir del 1 de julio, los ciudadanos
europeos podremos visitar a nuestras familias, trabajar más allá de las fronteras y salir de vacaciones. Esto no solo reactivará la economía, el turismo y la creación de nuevos puestos de trabajo, sino que además,
servirá para mantener el virus bajo control”, ha finalizado.
El PP gana las elecciones en la Comunidad de Madrid
El Partido Popular ha ganado las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid al obtener 65 diputados del total de 136 escaños de la asamblea madrileña, rozando la mayoría absoluta que se
sitúa en 69 escaños, según se desprende del resultado provisional del recuento de votos, con el 97,88%. La candidata a la reelección Isabel Díaz Ayuso alcanzó un triunfo sin paliativos frente al resto de las formaciones
políticas. El PSOE y Más Madrid empatan con 24 diputados, Vox obtiene 13 y Unidas Podemos, 10. Por su parte, Ciudadanos se queda sin representación al no llegar al cinco por ciento requerido.
Estas elecciones, consideradas en clave
nacional, ponen de relieve un descalabro de las propuestas del frente de izquierdas y la desaparición del mapa político de Ciudadanos.
La candidata electa del PP Isabel Díaz Ayuso señaló, entre otras cosas, que "la libertad
ha triunfado en Madrid".
En el momento de redactar esta información, el candidato electo de Unidas Podemos Pablo Iglesia anuncia su retirada de la política, y cede el testigo a Yolanda Díaz, actual ministra de Trabajo y vicepresidenta
del Gobierno, con vistas a encabezar la candidatura de Podemos a la presidencia del Gobierno en unas próximas elecciones generales.
Pablo Iglesias disputará la presidencia de la Comunidad de Madrid a Isabel Díaz Ayuso
MADRID, La Gatera.
El líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, anunció hoy, 15 de marzo, que abandona el gobierno de coalición con los socialistas, para presentarse como candidato
a la presidencia de la Comunidad de Madrid, que han sido convocadas para el 4 de mayo, y enfrentarse a la presidenta en funciones, Isabel Díaz Ayuso. El dirigente de Unidas Podemos y actual vicepresidente del Gobierno de España, ha propuesto
al titular del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que ocupe su puesto la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
La decisión de Pablo Iglesias de abandonar el Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, fue comunicada al primer ministro,
Pedro Sánchez, ante de publicarlo en su cuenta de Twitter, según fuentes periodísticas.
Todo ello en medio del terremoto político desatado a mediados de la semana pasada cuando la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel
Díaz Ayuso, anunció el decreto de disolución de la Asamblea legislativa, y la convocatoria de elecciones para el 4 de mayo, y el cese de los consejeros de Ciudadanos. La decisión estuvo motivada por el anuncio de Ciudadanos de presentar
sendas mociones de censura en las comunidades autónomas de Castilla-León y Murcia, así como en el ayuntamiento de la capital murciana, rompiendo los pactos de gobierno suscritos tras las elecciones autonómicas y locales de mayo
de 2019.
Díaz Ayuso se anticipó a lo que podría haber ocurrido en Madrid, como se constató con la presentación de mociones de censura en su contra por parte de la oposición. Sin embargo, nada está claro
todavía en Murcia, hasta que se debata y vote la moción de censura, habida cuenta que diputados disidentes de Ciudadanos han dado marcha atrás en su apoyo inicial. La incógnita está en la posición que adoptarán
los diputados díscolos de VOX.
Gabriel Mato (PP) demanda a la UE medidas específicas que impulsen la recuperación económica de Canarias
En materia turística, califica como “una medida tibia” el establecimiento de un semáforo europeo de colores y reclama acuerdos comunes que proporcionen garantías y credibilidad al destino canario./HANAH VALENTÍN
El eurodiputado del Partido Popular Gabriel Mato defendió el miércoles, en el marco del Foro de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) que se celebró en Bruselas, la importancia de que la Unión
Europea articule medidas de apoyo específicas que incentiven la recuperación económica de las Islas Canarias.
Durante su intervención, Gabriel Mato recordó algunas de las limitaciones estructurales y dificultades diarias
a las que se enfrentan estas zonas, agravadas además ahora por el desenlace del Brexit y las consecuencias de la crisis de la Covid-19. Asimismo, insistió en la necesidad de que la UE tenga en cuenta las especificidades de Canarias, y del resto
de las RUP, en todas sus políticas relacionadas con agricultura, pesca, política regional y comercio internacional, entre otras.
“Es en Europa donde se tiene la última palabra sobre la concesión de ayudas estatales -afirmó-,
por lo que es aquí donde hay que seguir trabajando por que las especificidades de las RUP se tengan siempre presentes y pueda así impulsarse su crecimiento y desarrollo económico”.
En relación al sector primario, y en
plena negociación de los fondos de la Política Agraria Común (PAC), el eurodiputado popular volvió a reivindicar la necesidad de que “no se reduzca el presupuesto actual destinado al POSEI”, cuya asignación de
268 millones de euros anuales, apenas supone el 0,01% del presupuesto global de la PAC.
“Es absolutamente imprescindible que los niveles actuales del presupuesto POSEI se conserven e incluso, se fortalezcan”, una posición de la que
el Parlamento Europeo se pronunció a favor hace un año y que Mato espera también lo haga ahora el Consejo, convencido de que “su mantenimiento es vital para garantizar la conservación de la actividad agropecuaria local”.
“De lo contrario -explicó Mato-, el daño será irreparable. Sin el apoyo continuo de la Unión, las producciones locales se vuelven aún más vulnerables. Si se pone en riesgo la producción de productos icónicos,
como el plátano y el tomate, peligra toda la economía del Archipiélago al no existir otras producciones alternativas que puedan generar ingresos para los productores locales”.
Gabriel Mato se refirió también a
la Pesca y puntualizó que “la recuperación de Canarias pasa igualmente por lograr medidas específicas en relación con el futuro Fondo de Pesca que en breve se negociará en la UE”.
En este ámbito,
recordó que el Parlamento Europeo defiende que, para impulsar la recuperación de la pesca y la acuicultura en las RUP, es imprescindible contar con un mayor presupuesto; dar flexibilidad a cada Estado Miembro sobre cómo utilizar los fondos,
disponer a largo plazo de un régimen POSEI específico aplicable en la pesca y simplificar las normas para que los operadores “no se pierdan en un limbo burocrático” y puedan beneficiarse del régimen de compensación
de costes adicionales.
El drama del sector turístico
En cuanto al sector servicios, el eurodiputado palmero mostró la “situación insostenible” que está viviendo el sector turístico
de las Islas a causa de la pandemia de la Covid-19.
“Aunque la decisión de este miércoles del Consejo de Asuntos Generales europeo de establecer un mapa por regiones con semáforos es un paso hacia delante, lo es muy tibio”,
reconoció Mato, para quien no basta con establecer colores comunes. “Además de eso, necesitamos medidas y criterios también comunes que resten certidumbres y sumen garantías y credibilidad. Para reactivar el flujo turístico
en condiciones de seguridad, es imprescindible disponer de medidas homogéneas a nivel europeo que devuelvan la confianza a los viajeros; protocolos de medidas sanitarias claros y homologados; corredores turísticos entre islas seguros, test PCR
y controles.
Dada la urgencia de la situación, “el sector del turismo ha de ser un tema prioritario en la agenda europea, como lo debe ser, asimismo, el empleo”. En este contexto dramático, el Plan de Recuperación de
la UE es “la única gran esperanza para millones de ciudadanos”. Por este motivo, y en el caso concreto de España, Gabriel Mato resaltó que el Gobierno de Sánchez debe poner en marcha “con urgencia” reformas
ambiciosas, que impulsen la economía y el empleo, fortalezcan los sistemas nacionales de salud y garanticen una mejor educación, y “lo que es aún más importante, que estén consensuadas con los gobiernos regionales”.
“Las regiones han de tener un papel en todo esto. No podemos depender solo del Gobierno central de turno y de sus relaciones de amistad o enemistad con los gobiernos regionales”, concluyó Mato, para quien este es un momento histórico
que requiere “de personas de altura con amplitud de miras que antepongan la salud y la vida de todos los ciudadanos a cualquier rédito político”.
Asier Antona denuncia el descontrol y el caos del Gobierno en política migratoria
El senador del PP por Canarias, Asier Antona, le ha recriminado al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que no acuda al Parlamento para hablar de la estrategia de
su departamento en materia de migración. “Hoy, señor Escrivá, por fin va a tener que hablar de inmigración en el Senado, hoy no le queda más remedio que dar la cara, no hay excusa posible”, le ha espetado al ministro.
Durante su intervención en la sesión de control al Ejecutivo, Antona ha recordado que, desde hace mucho tiempo, tanto las Instituciones canarias como toda la sociedad canaria, ha pedido la presencia del ministro Escrivá en las islas
“para que vea de primera mano el fenómeno dramático de la migración” y ha recriminado al ministro por decir públicamente que ‘iré a Canarias cuando tenga la agenda más holgada’. “Estas
palabras indignaron por igual a todos en Canarias”, ha aseverado con rotundidad.
Según informa el PP, paara el portavoz adjunto de los populares en el Senado, “la inmigración es un drama humanitario que no nos puede dejar indiferentes”,
por lo que le ha dicho a Escrivá, utilizando una expresión canaria, que “lo que tiene que hacer es mandarse a mudar, es decir, no seguir ni un minuto más en su cargo después del desprecio más absoluto que hizo a la
sociedad canaria cuando dijo que iría cuando tuviera un hueco en la agenda”.
Prioridad
Por este motivo, Antona se ha preguntado cómo es posible que la migración “no
sea la prioridad para un ministro de Migraciones, cuando estamos hablando de un drama humanitario y social de primer orden y cuando las islas han recibido este año más de 5.000 migrantes y, en la primera quincena de septiembre, más de
400 inmigrantes, que están teniendo una situación de hacinamiento y sufrimiento, en definitiva, un drama”, ha sentenciado.
Así mismo, el senador del PP ha recordado la visita de la secretaria de Estado de Migración a
Canarias, concretamente al muelle de Arguineguín, donde manifestó que aquello era “un pequeño percance”, a pesar de que allí se amontonaban por decenas los inmigrantes. “Yo le pregunto señor ministro si
era un pequeño percance mantener durante más de mes y medio a más de 400 inmigrantes en el muelle de Arguineguín, a más de 40 grados, obligados a dormir sobre el cemento, a pesar de que muchos de ellos estaban con niños”,
le ha dicho a Escrivá.
Durante su intervención en la sesión de control, Antona también ha reclamado al ministro Escrivá que explique cuando va a poner en funcionamiento el Centro de Internamiento del Matorral, en Fuerteventura;
si tiene intención de ofrecer las instalaciones del Estado para la acogida de inmigrantes; por el funcionamiento del sistema de vigilancia SIVE, que no está funcionando correctamente; y si hay una estrategia conjunta con la UE, a través
del FRONTEX, para el control de las fronteras.
Además, Asier Antona también ha denunciado la situación que están viviendo Ceuta y Melilla, así como la zona de Gibraltar, “ya que la migración afecta a muchos
territorios, pero donde está el foco de la presión migratoria es en Canarias y en estas ciudades”, ha apuntado.
En este sentido, el senador popular le ha preguntado al ministro por la solución que va a dar al Centro Temporal
de Estancia de Migrantes en Melilla, “que tiene capacidad para 600 personas y tiene más del doble”; que va a hacer ante la petición de ‘socorro’ del presidente de la ciudad de Ceuta, Juan Vivas, por la entrada de decenas
de marroquíes de forma ilegal; o con la llegada de migrantes al mar mediterráneo.
Por último, el portavoz adjunto del GPP ha criticado “el caos y la descoordinación del Gobierno de España” en materia migratoria
y ha reprochado al Gobierno de Sánchez que el Ministerio de Interior, la madrugada del pasado lunes, diera una orden para que no se atendiera a una patera con 42 inmigrantes. “Esta situación pone de manifiesto la falta de sensibilidad del
Gobierno de Sánchez con el tema migratorio”, ha apostillado.
"No hay un solo ámbito en el que la influencia española no resuene hasta hoy en la vida intelectual y social de Israel"
El Presidente del Estado de Israel, Reuven Rivlin, pronunció un discurso ante las dos cámaras del Parlamento de España, en el marco de su primera visita al país.
En esta edición nos complace reproducir aspectos de la intervención del mandatario israelí, facilitado por la Embajada de Israel en España.
En sus palabras a los parlamentarios españoles,
el Presidente israelí abordó diversos temas, como la importancia del Quijote en Israel a través de sus versiones hebreas, las luces y las sombras del pasado judío en Sefarad, la España medieval como lugar de convivencia,
el terrorismo, el proceso de paz y las posibilidades de futuro de las relaciones España-Israel. De su intervención cabe destacar:
“En la tradición de mi pueblo, España no es sólo
un lugar, no es sólo una cultura, España es un concepto. Aquí, en esta tierra, en el punto de encuentro entre civilizaciones, vivieron en una proximidad sin precedentes el cristianismo, el islam y el judaísmo.”
“No hay un ámbito de la creación judía que no contenga un estrato histórico entero escrito aquí en España. No hay un solo ámbito en el que la influencia española
no resuene hasta hoy en la vida intelectual y social de Israel.”
“En Toledo se sentaban juntos monjes, cadíes y sabios judíos que trabajaban juntos para transmitir el conocimiento de una
civilización a otra, y de ella a una tercera. Los judíos de Sefarad, como los propios españoles, no creían en el conflicto entre civilizaciones, sino en el encuentro entre ellas. Un encuentro fértil, un encuentro efervescente,
un encuentro estimulante. Para el pueblo judío no había nada más natural que integrarse en el fascinante encuentro entre pueblos y culturas que ofrecía España. Esta es la razón por la que el pueblo judío se
encontraba en España en su hogar.”
“La culminación fue la expulsión en 1492. Una expulsión que desagarró la larga y variada historia de la vida y la creación
de los judíos en Sefarad. Una expulsión que perjudicó al pueblo judío y al pueblo español también. Si consideramos los resultados, esta expulsión representó un cambio radical para el mundo judío
en su totalidad.”
“Mientras Colón iba camino del nuevo mundo hacia occidente, los judíos expulsados de España fueron hacia oriente y convirtieron el “españolit”
(el ladino) en una lengua judía hablada desde Italia hasta Turquía, desde Bulgaria hasta Salónica y hasta la Tierra a de Israel.”
Dos democracias jóvenes
“España e Israel son dos democracias muy jóvenes-indica Rivlin- y al mismo tiempo muy sólidas. Dos democracias que se enfrentan a pruebas y sacudidas exteriores e interiores
y consiguen superarlas.”
“La amistad entre Israel y España es profunda desde hace muchos años. España es un estado para nosotros (una única entidad estatal soberana) y todos
los problemas con los que está lidiando estos días son internos. Nuestras relaciones con todos los ciudadanos de España son muy apreciadas y rezamos para que el presente desafío se resuelva a través del entendimiento.”
“Desde los dos extremos de la cuenca mediterránea, ambos somos como antorchas de los mismos valores, los valores democráticos, los valores de la igualdad y la libertad, los
valores de la tolerancia y la paz.”
“Israel siempre ha anhelado la paz con sus vecinos. La lucha por la paz es una de las fuerzas que nos une a Israel y a España en nuestro tiempo. Con la Conferencia
de Madrid de 1991 comenzó el proceso de paz palestino-israelí. Incluso ahora que el proceso de paz está suspendido, sigue siendo una brújula.”
“Espero que España siga
siendo una voz que defienda la importancia de la cooperación. Una voz que se opone al boicot. En esta cámara hay quien critica a veces con un lenguaje agresivo la política de Israel. Pero debemos distinguir claramente entre crítica
y boicot. Quien intenta perjudicar al Estado de Israel a través del boicot y la deslegitimación socava con sus propias manos la posibilidad de llegar en algún momento a una solución al conflicto palestino-israelí y se encontrará
a final de cuentas del lado equivocado de la historia.”
“No habrá paz hasta que no comprendamos que la convivencia entre nosotros no nos ha sido impuesta, sino que árabes y judíos
hemos estado siempre destinados a convivir.”
“España es hoy por hoy una de las economías más fuertes del mundo, e Israel es un lugar de peregrinación para los que buscan soluciones
tecnológicas es un centro de excelencia mundial de alta tecnología y de innovación. Israel está clasificado en primer lugar en número de patentes por habitante, cada 8 horas nace en Israel una empresa nueva de alta tecnología
con la que sus promotores quieren cambiar el mundo.”
“Nuestras economías se complementan y pueden enriquecerse mutuamente. Si somos capaces de aunar fuerzas y cerebros, la economía española
se beneficiará, la economía israelí se beneficiará, toda la región entera se beneficiará.” “No debemos conformarnos con unas relaciones normales, banales, entre nosotros. Debemos establecer entre España
e Israel unas relaciones extraordinarias, unas relaciones especiales. Nuestro camino común procede de un pasado esplendoroso, y se dirige hacia un futuro que puede ser emocionante, fascinante y no menos glorioso.”
“Muchas gracias por el cálido recibimiento que me han brindado.“Portada
Reuven Rivlin: “España es una piedra angular de nuestra identidad, y precisamente por ello España no debe ser únicamente un pasado, una tradición y una nostalgia"
El Presidente de Israel y señora esposa, concluyen en Toledo su visita oficial a España./FOTO CEDIDA POR LA EMBAJADA DE ISRAEL
- El Presidente de Israel finaliza en Toledo su primera visita de Estado a España
Madrid, LA GATERA
El Presidente de Israel, Reuven Rivlin, finalizó hoy su primera visita oficial de Estado a España, con una excursión privada a Toledo, todo un símbolo y referencia de la presencia judía en la edad media.
Según se detalla en un amplio informe de la Embajada de Israel, difundido
hoy, al término de esta visita, "la cercanía con la que se han desarrollado las diversas reuniones y encuentro con Su Majestad, el Rey Felipe VI, el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y con las demás
personas e instituciones reflejan el alto nivel de las relaciones entre España e Israel".
Como corolario de la visita institucional, se destacan algunas de las frases del Presidente Rivlin
en su discurso en la cena de gala ofrecida por SS. MM. los Reyes en las que expresa la importancia de los vínculos entre "nuestros países en el pasado, en el presente y el futuro y la trascendencia de esta visita".
“Más allá de la trascendencia histórica de la visita, nos han brindado una bienvenida cálida y generosa, con una atención a los pequeños detalles y al mismo tiempo a la visión de conjunto. Han
desplegado con nosotros una hospitalidad verdaderamente majestuosa, una hospitalidad de ensueño. Por ello deseo expresar mi agradecimiento de todo corazón”.
“El mapa de la memoria que está
grabada dentro de mí siempre fue israelí, jerosolimitano y sefardí, -señaló- todo ello al mismo tiempo. Mi caso no es único. España son las raíces, España es el recuerdo, amado y doloroso al mismo
tiempo. Esta visita es una visita a mi hogar".
“España es una piedra angular de nuestra identidad, y precisamente por ello España no debe ser únicamente un pasado, una tradición
y una nostalgia".
“En los treinta y un años de relaciones diplomáticas entre nuestros países se han ido construyendo unas relaciones bilaterales robustas y extensas que abarcan un amplio
abanico de ámbitos, desde el turismo y el comercio, pasando por la ciencia y la cultura, hasta la seguridad y la vigilancia. La presente visita es una manifestación de que el compromiso con los fuertes lazos entre nuestros países es mutuo".
“El camino recorrido juntos nos ha llevado a través de un pasado glorioso y puede llevarnos hacia un futuro emocionante, fascinante y no menos glorioso".
Estamos convencidos de que esta visita servirá para reforzar los vínculos entre nuestros países e impulsar las relaciones en diversos ámbitos.
La Embajada de Israel en España expresa
públicamente su agradecimiento a todas las instituciones españolas implicadas en la organización de la Visita de Estado por su profesionalidad y buen hacer en todo lo concerniente a su preparación y desarrollo, que han hecho posible
el éxito de esta visita.Portada
España no es un país de sabios
Hanah Valentín
Cuando hablamos
de recuperación decimos y sentimos lo que nuestro país consigue con su esfuerzo. Pero cuando no es cierto lo que decimos nos crece la "nariz" como a Pinocho. Y ya son
demasiadas veces las que hemos visto crecer y crecer es parte de la fisonomía porque no somos los que fuimos ya que hemos cambiado. La España de la pandereta se fue hace mucho tiempo y nuestros jóvenes de hoy saben muy bien lo qué quieren y cómo lo quieren. Que se les respete un esfuerzo realizado tratando de adquirir los conocimientos que en otros países se
los disputan. ¿Es que estamos ya tan ciegos que no podemos ver lo que existe en nuestras canteras? Tremendo porque así no se va a ninguna parte. La educación,
el progreso y los avances en las distintas disciplinas que hoy son las reinas de la transformación en nuestra vida, tanto a nivel de salud, de tecnología, de arte, de
cultura en general, que nos estamos despoblando como desiertos y cada vez nos empobreceremos más. España no es un país para sabios porque a los que más
valen decidan volcar sus conocimientos en esos lugares que
realmente los valoran. Un país no es solo economía, impuestos o viajes "vip" de los políticos. Un país
debe crecer desde su cultura, educación y conocimientos ya que son la base sólida de todo progreso. No haremos nada más que empobrecernos y entristecernos por haber hecho muy mal las cosas. Los sabios no tiene cabida en nuestro país. ¡Deleznable!
*Corresponsal político.
Cautos y acorralados
Hanah Valentín*
Acabamos de consumar el acto
que para un presidente de gobierno en funciones debe ser unos de los momentos más amargos de su experiencia política pero cuando el caparazón es lo suficientemente espeso como para dejar pasar la verdad no cabe duda de que hemos asistido a un espectáculo de segunda con repercusión nacional e internacional. Saber
acatar un proceso de investigación cuando se tiene tranquila la conciencia no es difícil. La verdad siempre sale adelante. Pero en este caso la "ignorancia" de un presidente raya la ridiculez
una vez más. Igual que Jaimito en su primer día de clase que no sabe de qué va la cosa y sin embargo sigue tan absorto en sus conclusiones virginales que todos terminan por darle un revolcón. Y es que tal vez no se haya enterado
de nada nunca porque sus secuaces bien se encargan de ello, de que no se entere y mientras los negocios se realizan a espaldas del jefe. Bien aprendidito acudía hoy nuestro presidente, rodeado de medidas de seguridad y ¿para qué? No vale
la pena. La lección iba aprendida y ensayada, lo demás ya se encargarán los jueces de "juzgar" si es que antes no reciben algún SMS solapado. Cautos si que están porque han visto los cuernos al toro.
Acorralados también y aún así seguimos opinando que "no vale la pena" ese circo mediático que hemos presenciado de un testigo que no vio, ni oyó
nada de lo que ocurría a su alrededor.
¿En manos de quién está nuestro país?
*Corresponsal político.
Sin anestesia
Hanah Valentín*
"La vida es lo que te pasa mientras tú estás haciendo planes". Pero si vivimos al margen de cualquier situación y seguimos caminando sin interesarnos por lo qué realmente sucede en nuestro entorno podemos lamentarnos. No se puede ser el muchachito dispuesto que camina al son de un pasodoble cuando en realidad los que pululan a nuestro lado son los que marcan los tiempos. De vez en cuando hay que dejarse de bobadas y mirar por curiosidad que hacer los niños solos en el cuarto de baño o el perrito con la cesta de la compra sobre la mesa. En eso momento en los que tenemos que rendir explicaciones frente a una prueba concreta y crucial hay que ser fuerte y decidido. Igual que cuando vamos al dentista por esa muela caprichosa que nos está dando la noche. ¡Adelante Mariano! que tú puedes y demuestra la hombría que tu gracejo gallego impone a veces y otras no tanto. Pero en resumidas cuentas hay que ser valientes, como el Séptimo de Caballería frente a todo el pueblo Siux. Seguro que no será para tanto y aunque "la anestesia" no está permitida en estos tipos de intervención espero salgas airoso. Lo demás estará por venir, cuando los jueces revisen y dictaminen. Con la verdad se va a todas partes, Mariano, pero las mentirijillas suenen tener las patitas muy cortas y entonces la cosa se complica. Ya han ido cayendo muchos de tu clan pero puede que "la suerte te acompañe", desde las galaxias, claro.
*Corresponsal político.
La alcaldesa de Madrid reiteró su oposición a cualquier boicot a Israel
De izquierda a derecha: Ron Huldai, alcalde de Tel Aviv, Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid y Daniel Kutzner, Embajador de Israel en España./AYUNTAMIENTO DE MADRID
Madrid, LA GATERA
El alcalde de Tel Aviv, Ron Huldai, está estos días visitando España
invitado por la revista Condé Nast Traveler España para recibir en nombre de la ciudad de Tel Aviv el Premio a la Ciudad del Año 2017, según señala en un informe la Embajada de Israel en España.
El alcalde y su equipo han celebrado un desayuno de trabajo con su homóloga de Madrid, Manuela Carmena, durante el cual hablaron sobre los desafíos que comparten ambas ciudades. En el encuentro, la alcaldesa de Madrid reiteró su
oposición a cualquier medida o acción dirigida a boicotear a Israel. Huldai invitó a Carmena a visitar y conocer la ciudad de Tel Aviv.
Durante su estancia en Madrid, Ron Huldai se ha reunido
también con el ex alcalde y ex ministro Alberto Ruiz Gallardón, con el Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Querub, y con el Presidente de la Comunidad Judía de Madrid, David Hatchwell.
Y también fue entrevistado por medios de comunicación españoles.
Además de pasear por las calles de Madrid y de visitar algunos de sus parques y museos, el Alcalde de Tel Aviv realizará
un recorrido por Toledo para conocer su legado judío.Portada
España e Israel impulsan las relaciones interparlamentarias
Madrid, LA GATERA
Una delegación de la Knéset (Parlamento de Israel) integrada por diputados de varios partidos, tanto
de la coalición de gobierno como de la oposición, realizó una visita a Madrid entre el 27 y el 29 de marzo para estrechar las relaciones interparlamentarias y bilaterales entre España e Israel,
según informó la legación diplomática israelí.
La delegación, encabezada por la diputada laborista Revital Swid, Presidenta del Grupo de Amistad Israel-España en la Knéset,
estuvo constituida además por el diputado laborista Yoel Hasson, Elie Elaluf del partido Kulanu y Yaakov Margi del partido Shas. Durante la visita fueron recibidos por el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación,
Alfonso Dastis, y por la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, y mantuvieron reuniones de trabajo con las Comisiones de Exteriores del Congreso y del Senado.
La visita de la delegación
israelí sirvió de marco para el lanzamiento del Intergrupo de Amistad España-Israel en el Congreso de los Diputados, que tiene como objetivo impulsar desde el lado español las relaciones parlamentarias
y bilaterales entre ambos países; asimismo, los parlamentarios israelíes invitaron a sus homólogos a visitar Israel.Los representantes de Israel presentaron a los parlamentarios la perspectiva plural
y las distintas sensibilidades que están
presentes en la sociedad israelí en lo relativo al proceso de paz con los palestinos, subrayando el amplio apoyo que tiene en Israel la solución de los
dos estados.
Por otra parte, en las reuniones de trabajo se plantearon diferentes maneras de dar un nuevo impulso a las ya de por sí buenas relaciones bilaterales entre España e Israel, cuyo 30 aniversario
se celebró el año pasado. Asimismo, se destacaron la importancia del legado hispanojudío preservado en España.
La delegación tuvo otras reuniones y encuentros, entre los cuales cabe
señalar los mantenidos con el Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Querub; con el Director de Centro Sefarad-Israel, Miguel de Lucas; con la Presidenta de la Comisión
de Educación y Deporte en el Congreso, Teófila Martínez; así como con diversos medios de comunicación.
Los parlamentarios israelíes realizaron además
una visita al Colegio Ibn Gabirol y se trasladaron a Toledo para visitar las sinagogas y el barrio judío de la ciudad.Portada
El Gobierno busca en Fitur mayor rentabilidad turística, ante lo que se prevé sea otro gran año para Canarias
Medio millar empresas y agentes públicos de las islas conforman la presencia canaria en Fitur bajo el paraguas del Gobierno de Canarias y su pabellón de 1.427 metros cuadrados en Ifema, en el que, del 18 al 22 de enero, se mostrará la oferta del Archipiélago, especialmente segmentada por motivaciones y experiencias vacacionales, y se favorecerá e impulsará acuerdos y contactos comerciales con los operadores turísticos. /FOTO CEDIDA
Madrid, LA GATERA
Canarias continuará disfrutando un año más de una posición competitiva muy ventajosa, “por lo que 2017 volverá a ser otro gran año turístico”. Con esta previsión el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, inauguró hoy el pabellón de las Islas Canarias en la Feria Internacional de Turismo de Canarias, Fitur 2017, acompañado de la consejera de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Mariate Lorenzo, según informa el departamento de Turismo.
Canarias acude a este imprescindible punto de encuentro global para los profesionales del sector con el propósito de “seguir afianzando un modelo turístico que se caracterice por su sostenibilidad y competitividad y en el que la riqueza que genere el turismo se distribuya mejor hacia el resto de los sectores productivos”, según palabras del presidente canario.
“Se trata, añadió, “de remar todos juntos para que el turismo siga siendo no solo nuestra más potente industria, sino que podamos aumentar su capacidad tractora en el ámbito del empleo y de otros sectores, como el primario, el industrial o el comercio, así como su internacionalización, facilitando el traspaso de esa riqueza a toda la sociedad canaria”.
Empresas representadas
Medio millar empresas y agentes públicos de las islas conforman la presencia canaria en Fitur bajo el paraguas del Gobierno de Canarias y su pabellón de 1.427 metros cuadrados en Ifema, en el que, del 18 al 22 de enero, se mostrará la oferta del Archipiélago, especialmente segmentada por motivaciones y experiencias vacacionales, y se favorecerá e impulsará acuerdos y contactos comerciales con los operadores turísticos.
La muestra se celebra en un contexto de alentadores datos para la industria turística global y en el que Canarias, de forma particular estima un cierre de ejercicio 2016 que rozaría los 15 millones de turistas (un 11% más que en 2015), un volumen de negocio de 16.500 euros (un 15% más) y un crecimiento del empleo de más de 12.542 altas netas en la Seguridad Social (9,5% de crecimiento interanual hasta noviembre).
En este sentido, Fernando Clavijo precisó que “el crecimiento turístico de Canarias ha sido imparable”, precisando que “durante el pasado año, y sin descuidar nuestros mercados tradicionales como Alemania y Reino Unido, también apostamos por la diversificación de clientes, incorporando nuevos países como Hungría o Rumanía, potenciando otros con gran capacidad de crecimiento, como Francia, Italia o Polonia, y recuperando otros que habían disminuido, como el turismo nórdico y el peninsular”. Canarias espera, además, mantenerse en este escenario ante la previsión de que su demanda de vacaciones continúe aumentando en 2017.
De acuerdo con la información aportada por la consejera de Turismo, Cultura y Deportes, Mariate Lorenzo, “parece que un año más se mantendrá reducido el número de opciones de vacaciones de sol y playa, con lo que podemos esperar otro año de crecimiento”. Al respecto dijo que los británicos, a pesar del Brexit, “continuarán apostando fuertemente por Canarias y los alemanes, aunque de forma más moderada, también seguirán creciendo”.
De acuerdo con los estudios del Departamento de Investigación de la empresa pública Promotur Turismo de Canarias, en el ámbito de las perspectivas turísticas para Canarias en 2017, sólo se presenta con ciertas dudas el mercado ruso y nórdico, por la situación de sus economías, mientras que el peninsular, tras alcanzar en 2016 los 1,7 millones de llegadas (un 10% más, pero aún a un millón de personas de distancia del dato registrado en 2007, con 2,7 millones de turistas), mantiene “unas perspectivas relativamente favorables, si atendemos a la capacidad aérea puesta a la venta en estos momentos”, con 2,5 millones de plazas para el verano, un 1,2% más que en el verano de 2016.
No obstante, se aclara que hay que tener en cuenta que se trata de un mercado que reserva más de última hora y, “dado el progreso de la economía, es posible esperar evidencias de aumento en la demanda de viaje que las aerolíneas sabrán atender ampliando programación regular o mediante operaciones chárter”. De hecho, Fitur suele ser un punto de encuentro con las aerolíneas para negociar rutas y frecuencias de cara al verano y acuerdos de comarketing con las compañías. En esta ocasión la Consejería de Turismo tiene en agenda casi una veintena de reuniones.
Con todo, el factor que podría limitar el crecimiento está en el lado de la oferta (oferta de vuelos y alojamiento) y en la modulación de las llegadas de los visitantes, explicó la consejera regional de Turismo, quien al igual que el presidente Fernando Clavijo, reiteró la gran oportunidad que se presenta para lograr un turismo que genere mayores beneficios para las islas, no sólo ante el hecho de la alta demanda, lo que mejora la capacidad negociadora de la oferta, sino sobre todo para lograr una mayor extensión del gasto de nuestros visitantes a través de una adecuación constante y enriquecedora de la oferta turística a las motivaciones de los distintos segmentos de clientes.
Al respecto, Canarias afronta su estrategia de marketing turístico para el periodo 2017-2020 con un enfoque renovado en el que prima el conocimiento del cliente; la incentivación de dicha adecuación de la oferta en todas sus vertientes; el fortalecimiento de la identidad propia de las islas como herramienta diferenciadora, y la comunicación personalizada y diferenciada con el empleo intensivo de las tecnologías digitales, “que también deben ser el instrumento para la mejora de la experiencia de los visitantes y su interacción con el territorio, más allá del establecimiento alojativo”, puntualizó Lorenzo.
Mariano Rajoy afronta el reto de un gobierno en minoría
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicará mañana el nombramiento de Mariano Rajoy Brey, como presidente del Gobierno de España, tras haber sido investido, en segunda vuelta, por el Congreso
de los Diputados, en la sesión plenaria del pasado sábado. Su Majestad el Rey Felipe VI sancionó hoy con su firma el Real Decreto, tras haber conocido el resultado por mediación de la presidenta de la Cámara Baja, Ana Pastor.
El candato conservador obtuvo 170 votos de los 349 diputados presentes en la sesión, frente a los 111 en contra y 68 abstenciones, con lo que se pone fin a 315 días de gobierno en funciones y bloqueo político e institucional en que se
ha visto inmerso el país. Hay que tener en cuenta que de los 83 votos emitidos por el Grupo Socialista, 15 votos fueron en contra de la investidura de Mariano Rajoy, con lo que se quebró la disciplina de voto impuesta por acuerdo de la Comisión
Ejecutiva Federal del PSOE, que previamente había acordado abstenerse en la votación para facilitar la investidura del candidato popular, una decisión que fue contestada no sólo en ámbitos socialistas sino en la calle. El
ex secretario general de los socialistas Pedro Sánchez fue una de las víctimas de la deriva del partido que no sólo le costó el cargo al frente de la formación política, sino que le llevó a renunciar al acta
de diputado, pero sin renunciar a intentar liderar de nuevo el proyecto socialista con el apoyo de la militancia en el proceso que se abra con la celebración de nuevo congreso federal y celebración de elecciones primarias para elegir al nuevo
secretario general y órganos de dirección.
En la agenda política, para este lunes, está prevista la toma de posición del nuevo presidente del Gobierno, tras prestar juramento o prometer el cargo, ante el Rey de España,
en el Palacio
de la Zarzuela, a partir de las 10:30 horas (Península). Mariano Rajoy dará a conocer la composición del nuevo gobierno el próximo jueves, que celebrará su primera reunión el viernes, 4 de noviembre,
tras su toma de posesión.
El recién reelegido primer ministro tendrá que afrontar el reto de un gobierno en minoría y a merced de un arco parlamentario altamente fragmentado y dispar, con asuntos de gran relevancia para el
país como la estabilidad presupuestaria, gestión de las pensiones, la educación, la sanidad, la lucha contra el terrorismo, la reforma educativa, el equilibrio territorial y los retos soberanistas en Cataluña y País Vasco.
Del rodillo a la negociación permanente
El nuevo Ejecutivo tendrá que pasar de la cultura del rodillo impuesta por la holgada mayoría absoluta del período
2011-2015, al pragmatismo del entendimiento y el acuerdo con formaciones políticas francamente beligerantes con la trayectoria política y económica del Partido Popular.
La duración de la legislatura que ahora se inicia dependerá
del grado de flexibilidad de los agentes políticos para alcanzar acuerdos sobre cuestiones de Estado, sobresaliendo el documento programático por excelencia, los presupuestos. El Gobierno de Mariano Rajoy tendrá que sacar adelante los
nuevos presupuestos como paso imprescindible para asegurar la estabilidad política inmediata, de lo contrario, se estará más cerca de unas nuevas elecciones generales, previsiblemente, para la primavera o el verano próximos.
La APT apoya a la FAPE para fortalecer el compromiso deontológico de los profesionales de la comunicación
La Asociación de la Prensa de Tenerife (APT) apoya a la FAPE para fortalecer el compromiso deontológico de los profesionales de la comunicación y avala la
solicitud a los grupos parlamentarios para que los becarios en prácticas reciban remuneración económica por su trabajo, según se indica en un comunicado.
La Junta Directiva
de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife (APT) acordó en su última reunión ordinaria refrendar el apoyo ofrecido por su presidente, Salvador García Llanos, a las acciones desarrolladas por la Federación
de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) para fortalecer el compromiso deontológico de los profesionales de la comunicación.
García Llanos participó los pasados
días 8 y 9 de abril en la LXXV Asamblea General Ordinaria de la FAPE, organizada por la Asociación de la Prensa de Murcia y el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia, celebrada en la ciudad de Cartagena. Tenerife, además
de los seis votos que le correspondían según el censo de asociados, contó también con los tres que previamente había delegado la Asociación de Las Palmas.
La
APT respalda igualmente a la FAPE en la solicitud a los grupos parlamentarios que trabajen para modificar la actual regulación de las prácticas académicas de los estudiantes universitarios con el fin de que sean obligatoriamente remuneradas,
con ello se pretende evitar que los becarios sean un recurso para contar con mano de obra barata. En la misma propuesta de resolución, aprobada por la Asamblea General de la Federación, se reclama de las universidades que eliminen las ofertas
sin sueldo y se insta a los medios a que acaben con la precariedad laboral y al Ministerio de Empleo y Seguridad Social a que intensifique las inspecciones en las empresas que recurren a los becarios para cubrir puestos de trabajo.
En la Asamblea de la FAPE también se acordaron, entre otras cuestiones, rechazar las ofertas de empleo sin sueldo para periodistas; pedir a la Administración que exija la oportuna licenciatura a los aspirantes a cubrir puestos
en sus gabinetes de prensa; solicitar a la Unión Europea (UE) garantías para quienes ejercen tareas de prensa en su territorio y oponerse a cualquier tipo de acción que ponga en entredicho el papel del periodista libre.
La Junta Directiva de la ATP también acordó en su última reunión, entre otras acciones, avanzar en las conversaciones con el Gobierno de Canarias para la promulgación de la Ley de creación
del Colegio Profesional de Periodistas de Canarias.
La dirección de los periodistas tinerfeños, a iniciativa de su presidente, incentivará la participación de los asociados
en el boletín Hoja del Lunes hasta convertirlo en un foro de debate y documentación sobre la historia, el presente y el futuro de la profesión. Igualmente, proseguirá los contactos con otras asociaciones del sector para aunar esfuerzos
en defensa de los valores propios de la actividad periodística.
Finalmente, ponderó el acuerdo unánime de la corporación municipal de Tacoronte a favor de la libertad de prensa,
la tolerancia y el respeto en los debates políticos así como del adecuado uso de los recursos públicos de comunicación.
Los Papeles de Panamá acaban con la carrera política del ya ex ministro de Industria y Turismo José Manuel Soria
El ya ex ministro de Industria y Turismo del Gobierno de España, José Manuel Soria, ha hecho público un comunicado en el que anuncia la renuncia a todos sus cargos políticos y orgánicos,
acuciado por las informaciones que le relacionan a él y familiares con la supuesta participación de empresas "ofshore" radicadas en el exterior reveladas en los Pepeles de Panamá. En la carta remitida al presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, apunta que su decisión "irrevocable" de renunciar a la cartera de Industria y Turismo, obedece a "a los errores cometidos en las explicaciones dadas sobre el asunto en las últimas horas tras aparecer su nombre vinculado a sociedades opacas
en los denominados Papeles de Panamá.
José Manuel Soria ha comunicado al presidente y secretaria general de los populares, Mariano Rajoy y María Dolores de Cospedal, la renuncia a su acta de diputado y a la presidencia del Partido
Popular en Canarias.
Con esta decisión del ex ministro canario, finalizan 21 años de carrera política, que inició precisamente en 1995, tras haber sido elegido alcalde de Las Palmas de Gran Canaria por mayoría absoluta
en los comicios municipales, y que luego refrendaría en las elecciones de 1999. En 2003 llega a la presidencia del Cabildo de Las Palmas de Gran Canaria. Su ascenso meteórico en la política pasa por su paso por el Gobierno de la Comunidad
Autónoma de Canaria, presidido por Paulino Rivero, en virtud de un pacto entre Coalición Canaria y Partido Popular, en el que se desempeñó como consejero de Hacienda. En 2011 da el salto a la política nacional tras el triunfo
del Partido Pupular por arroladora mayoría, con Mariano Rajoy, que le encomienda la cartera de Turismo e Industria.
En su etapa de ministro tuvo que lidiar con la reforma energética y con la polémica
de las prospecciones petrolíferas en Canarias, llevadas a cabo por la empresa Repsol, sin resultados, y que causó el malestar de sectores de la población sensibles a la protección del medio ambiente y la naturaleza.
Su implicación
en otros asuntos, como el caso Salmón, no tuvieron consecuencias jurídicas ni políticas.
La aparición de su nombre en los Papeles de Panamá acabó con su carrera política y viene a implicar un serio revés
para el Partido Popular, en medio la crisis institucional que vive el país desde las pasadas elecciones generales del 20 de diciembre de 2016.